Posted by : Unknown martes, 23 de abril de 2013


(Artículo para tema Retos del Periodismo Digital. La Web como escenario de lucha y dominación cultural del diplomado online Periodismo 3.0. Retos y oportunidades en la Era del Acceso)

“Si Martí tuviese hoy dieciséis años, digamos, sería sin discusión un bloguero, un facebuquero, un twittero” dijo Ignacio Ramonet para escandalizar a los más timoratos pero no cabe dudas que fue manera de ejemplificar la genialidad del Apóstol de Cuba y al mismo tiempo el poder de seducción de tecnologías inimaginables en el pasado cercano. Aunque siempre queda la duda de hasta dónde realmente llegó la liberación informativa que nos promete la Internet.


¿Quiénes mueven los hilos?
El brillo de los artilugios por momentos nos pierde las esencias de quienes modulan los contenidos en la red pues cada vez es más cierto que  los sueños liberales de libertad de la información solo quedan para los libros escolares.

La sobreabundancia de información es la censura de la contemporaneidad. Y si con el tiempo a alguien se le olvidó que la prensa moderna nació como un negocio que en vez de zapatos o vestidos vende noticia, ahora es mucho más claro por las prioridades para establecer a una noticia como relevante en la llamada red de redes.

Ignacio Ramonet en su más reciente entrega La explosión del Periodismo asegura que “hoy los medios de comunicación, acorralados, tienden a responder únicamente en términos de audiencia. Una buena noticia es aquella que puede interesar al mayor número de personas. No aquella que, por ejemplo, es más útil para la población, más decisiva o más esclarecedora en materia de economía, de ecología, de política…”[1]
Visto así parece como algo nuevo y en propiedad lo que está ocurriendo con la avalancha tecnológica de los últimos 20 años es que el sistema mediático global está simplemente,  quitándose el ropaje romántico, si se quiere, que le colocaron quienes aspiraban a mejorar al capitalismo a fuerza de campaña moralizadoras.
Dentro de esos preceptos son previsibles las prácticas monopólicas de las grandes empresas para controlar los flujos informativos globales, también en los espacios virtuales. “De entre los doscientos sitios web de información online más visitados de Estados Unidos, los medios tradicionales representan un 67 por ciento del tráfico” y “el 80 por ciento de los enlaces que encontramos en las webs informativas, los blogs o las redes sociales norteamericanos remiten a medios de comunicación tradicionales”[2], dice Ramonet. De manera que los contenidos no son tan diversos como parece.

Tomemos como referencia a Google News[3], por mucho el portal de noticias más popular entre las audiencias internacionales. Mediante sus rastreos periódicos  el buscador del cual se nutre establece, primero aquellos sitios cuyos contenidos son nuevos con respecto al anterior examen, agrupándolos por categorías y áreas geográficas. Así, teniendo un material que permanece intacto en el tiempo potencialmente perderá importancia para el robot.

Ahora bien ¿cuál es el criterio para “rankear” un tema o historia, según Google? Es literalmente la repercusión que esta tenga en el conjunto de medios. O sea que cuantos más medios la aborden ya da por sentado que es importante; lo cual obviamente es una verdad a medias pues es sabido que los grandes circuitos mediáticos son expertos censurando, por “olvido voluntario” los grandes temas que le puedan ser espinosos a los grupos de poder. Los estudios anuales que hace el Proyecto Censurado son la mejor prueba de esto.

Llegado a este punto ¿Cómo este “seleccionador”, clasifica los diferentes artículos que  publicados sobre una misma historia? Mediante cuatro juicios básicos: Fresco o nuevo (lo reciente, original tendrá prioridad por encima de la sátira o el comunicado de prensa). Duplicación y detección de la novedad (Si un sitio es el primero en publicarlo y luego otros lo dan como fuente, tendrá una mejor oportunidad de aparecer antes). Relevancia local (los medios que diariamente hablan de una misma localidad, tendrán más probabilidades de ser considerados una fuente más relevante cuando algo noticiable ocurra allí). Fuentes de confianza (La confianza se genera en base a los datos históricos que tenga Google sobre un sitio web. Información que se clasifica por categorías). Digamos si un diario informa sobre un equipo deportivo determinado con regularidad, tendrá más opciones de ser seleccionado como la fuente más confiable por encima de otros que lo hagan eventualmente.

Nótese como una historia podrá tener toda la relevancia, ecológica, política y económica que podríamos soñar que si no es atendida por un número apreciable de órganos de prensa, será totalmente dejada a un lado por el buscador. Por tanto estar arriba en Google News puede ser útil y hasta objeto de elogios pero siempre habrá que preguntarse las razones por las cuales eso está ocurriendo. ¿será por la calidad de las noticias publicadas?, ¿por el tema abordado?  ¿porque somos la única fuente que trata esos hechos?, o porque tuvimos “la suerte” estar en el momento adecuado.

Paralelamente Google  está haciendo todo lo posible para que su opción de red social Google Plus (+) gane popularidad entre los internautas. Según sondeos realizados desde finales del 2012 esta ascendiendo como la herramienta principal para las acciones más comunes en dichas redes a saber: Subir, y/o compartir fotos propias o ajenas, comentar las actividades diarias o los post de los amigos, compartir vínculos de blogs o ver videos creados por otros internautas.[4]
Algunas de las probables razones para tan meteórico ascenso, dice un analista es que “Plus está totalmente integrado todos los servicios de Google, incluyendo el crucial buscador (el cual es usado por el 83 por ciento de todos los internautas) y Youtube  la tercera plataforma social del mundo”. Además indica, “incluir todas las cuentasde los usuarios, especialmente los de Gmailles dio una ventaja inicial importante”, a lo cual se agrega su profundaintegración con Android los estaríacolocando a la cabeza dentro del mercado de los teléfonos inteligentes; portanto predice “Google+ tendrá un rolmucho más significativo entre los usuarios de Android”.[5] 

Con los llamados tred topics (TTs) de Twitter ocurre algo parecido. Todavía no está claro cuáles son los mecanismos de selección establecidos por sus administradores. Pero sí es evidente que no es estrictamente lo más popular, en el sentido cuantitativo de la palabra pues como denunciara hace poco el bloguero brasileño Eduardo Guimaraes “herramientas como Topsy.com, que miden lacantidad de mensajes y la repetición de palabras clave a menudo demuestra quelos textos con sólo 800 puestos se llevó a TTs, mientras que otros competidoresno llegan mismo con más de 80mil mensajes y RTs (retweets)”.[6]
Pero los propósitos de control sobre la red discurren por otros caminos como son los intentos de establecer ataduras más fuertes bajo el manto de la lucha contra la piratería o el ciberterrorismo.

De acuerdo con la informaciones aparecidas a principios de enero de 2012, CBS Interactive, la división de CBS encargada de ofrecer servicios en la web, habría comprado en 2008 a CNET Networks una firma fundada en 1994 por Halsey Minor y Bonnie Shelby, especializada en publicar artículos de noticias, blogs y podcasts sobre tecnología y electrónica de consumo.

Sucede que CNET es a su vez la propietaria de www.download.com que ofrece la descargar gratis de música y programas. En 2008 a este  sitio web se le registraron 113 millones de visitantes.
 O sea que tendríamos a uno de los “enemigos” de la piratería controlando un sitio justamente de ese tipo. “La estrategia que estas empresas han tomado –comentó el blog Guerradeconocimiento-  es la de crear el problema (Piratería) lanzando el anzuelo (páginas para descargar archivos piratas)  para luego quejarse de la piratería y poder controlar el internet”. 

Durante los debate de abril el activista de Internet Aaron Swartz  le dijo al canal Rusia Today que “[La CISPA] realmente no supone ninguna protección contra las amenazas cibernéticas, y todo lo que hace es obligar a la gente a compartir su información. Pero eso no va a resolver el problema. Lo que va a resolver el problema son las medidas reales de seguridad, que protejan al servicio en primer lugar, y no que se espíe a la gente".

En aquel momento Jason Miller, reportero de Federal News Radio, advirtió que incluso la Administración Obama podía mediante decretos presidenciales echar andar unos de los principales mecanismos punitivos de CISPA: el Consejo de Seguridad Cibernética bajo la batuta del Departamento de Seguridad Nacional, pero en el cual también participarían representantes de los Departamentos de Comercio, Energía y Justicia, además de un delegado de la Oficina Nacional de Inteligencia. 

De hecho los principales proveedores de los servicios de info-comunicaciones dentro de EEUU (por ejemplo AT&T, Facebook, IBM, Intel, Lockheed Martin, Microsoft National Cable & Telecommunications Association, Oracle, Symantec y Verizon) ya manifestaron su consentimiento para brindar toda la información que el Gobierno requiera a instancia de esta ley.

Así “el supuesto igualitarismo democratizador de las redes sociales – como dice Pascual Serrano- ha tenido, no se puede negar, elementos positivos, como el fin del oligopolio de la agenda y la selección informativa de los grandes medios, pero también tiene su cara negativa. Se trata de la ausencia de brújula que nos oriente para distinguir lo valioso de lo irrelevante, lo riguroso del rumor, lo verdadero de lo falso, el especialista del improvisador, el análisis del brillante del comentario de bar”.[7]
Por otro lado está la censura deliberada a determinadas aplicaciones de lo cual los cubanos sabemos mucho y precisamente no desde el lado del gobierno sino desde los proveedores gratuitos como el propio Google. Así nos ocurrió en 2011 cuando tras promover en diversos foros las “bondades”de Google Analytics como herramientapara evaluar las estadísticas de los sitios web, sus dueños la bloquearon y nosdejaron literalmente “colgados” de la brocha.

Por eso sigue siendo un  riesgo pensar que  en Internet “se vive la democracia en directo, cuando sólo es una democracia virtual. Internet no es más que la continuación de la utopía de querer hablar directamente con todo el mundo; el problema es pensar que eso va a resolver nuestros problemas reales”. [8]

Addidas no me usa yo estoy usando Addidas…
Dice Calle 13 en una canción haciendo notar un punto que bien podría extrapolarse a cómo se asume el tema de la preponderancia que puedan tener las redes sociales en los cambios sociales.
En un extremo podrían ubicarse los ciberfetichistas que al decir del investigador y bloguero Iroel Sánchez le atribuyen la capacidad de por sí mismas la capacidad de compulsar las revoluciones como la llamada Primavera Árabe de inicios de 2011.

“Lo que pasó en Egipto –dice Iroel- no se produjo porque 21 por ciento de los egipcios goza de acceso a Internet, sino porque detrás del movimiento hubo sindicatos y otras organizaciones. Algo distinto pasa con Occupy, incapaz de sostenerse en el tiempo. En Chile, Camila Vallejo tiene cuatrocientos mil seguidores en Twitter pero la respalda una Federación de estudiantes con una organización, asambleas y capacidad de movilización real para llenar las calles. No quiere decir que las nuevas tecnologías no sean útiles; en Venezuela se ha potenciado que las bases que apoyan el proceso bolivariano usen las redes, se ha invertido en tecnologías que posibiliten el acceso de los sectores más humildes, tanto para el conocimiento como en la lucha política, así se ha facilitado, por ejemplo, que los seguidores de Chávez sin acceso a Internet en el móvil puedan seguir su cuenta en Twitter a través de SMS”.[9]
Por su parte Juan Fernández, asesor en el Ministerio de Comunicaciones y profesor adjunto en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)  de  Cuba opina que Internet “permite intercambiar opiniones, hacer política, sociabilizar; sin embargo, ¿esto representa de verdad a los movimientos sociales? Depende. Por ejemplo, recientemente pusieron por la televisión un documental muy interesante sobre campesinos hondureños que luchan contra los terratenientes, pueden utilizar Internet en algún momento para divulgar sus demandas, mas yo dudo que se dediquen a participar en redes sociales, a mandar emails, cuando los están moliendo a palos”.[10]
 “Más volúmenes de información –insiste- no equivalen a mayor desarrollo cultural. De acuerdo con numerosos especialistas, aunque en Internet hallamos cosas interesantísimas, el que en ella cualquier persona ponga a circular sus ideas conspira contra el nivel cualitativo de lo que se publica.”[11]
 Desde el punto de vista de Pascual Serrano: “Unas redes firmes, sólidas y duraderas requieren personas que se encuentren físicamente en el mundo real, que se enfrenten a situaciones de la vida real en lugares físicos, cara a cara, que discutan sobre problemas comunes, objetivos y planes de acción. Todo ello sin la mediación de máquinas. Las redes sociales y el mundo virtual han socavado el histórico derecho de reunión y lo han sustituido por un hecho social alucinatorio: la falsa conciencia de reunión, la ‘ilusión de reunión”. [12] 

Opciones a la criolla
Probablemente uno de los lugares donde el relativismo de los alcances de las redes sociales virtuales y en general las tecnologías a estas asociadas es precisamente en Cuba. Las estimaciones más optimistas indican que apenas el 15 por ciento de los cubanos usa Internet; pero con la importante salvedad de que en este Archipiélago sus  influencias  son particularísimas pues no es la única plataforma digital de socialización existente. Lo son también el teléfono móvil, la memoria flash, la cámara fotográfica. Si no que le pregunten a la próspera industria  de la música pirata o los audiovisiales bajados con antenas ilegales o los potenciales impactos que ya está teniendo la señal abierta de Telesur en los hogares cubanos.

No en balde Milena Recio profesora de periodismo digital en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana sostiene que “en la actualidad, y tomo en cuenta también el contexto específico de Cuba, la desconexión absoluta no existe; de una u otra manera el hecho de la conectividad y los flujos de información digitales transforma nuestras circunstancias. Internet modela, modifica, conforma las maneras en que somos, incluso a nivel individual”. [13]
Por la misma cuerda Rosa Miriam Elizalde está convencida de que  “a partir de ella la vida no es la misma, a la realidad cotidiana se le ha agregado otro escenario, el del mundo virtual, y eso es importante comprenderlo, sobre todo si queremos entendernos con los jóvenes”[14]. Concretamente esos “cinco millones de cubanos nacidos después de 1980, que han vivido en la franja de lo que los teóricos llaman ‘nativos digitales’, en estrecha relación con la ‘ecología digital’; ha habido un cambio generacional no convencional, una relevante transformación evolutiva”[15].

La investigadora describe como “se ha producido una adaptación evolutiva en el uso de las plataformas digitales. Ante las limitaciones del acceso a la web, los muchachos se pasan todo tipo de información por celulares y memorias flash, juegan en redes locales adaptadas con los sistemas inalámbricos de las computadoras o chatean aprovechando el Bluetooth de sus celulares. Están floreciendo también gracias a mecanismos de mercado con regulaciones propias, que parecen dirimirse en un vacío ideológico e institucional”.[16]
 Entonces el ciberperiodismo no puede desentenderse de la calle; esa que vive en el papel de los semanarios. Como tampoco puede ser que la modulación de las políticas informativas siga teniendo un doble camino cuando el futuro dice que más temprano que tarde las audiencias serán las mismas.

Puede incluso que ya estemos asistiendo a una lenta y, dispar todavía, evolución de las audiencias. Si bien aún se ve a la Internet como “el espacio donde localizar cualquier tipo de información –por más especializada, absurda, lejana, extravagante que pudiera parecer-, un servidor de correo gratis, la oportunidad de consultar alguna prensa extranjera en su versión digital… y nada más.”[17] Ahora aquellas estaría creando sus propias dinámicas de consumo digital de noticias y no sería raro pensar que los blogs podrían estar tendiendo un rol comparativamente mayor que en años anteriores.

Así, continúa diciendo Disamis Arcia “esta llamada blogosfera cubana, con sus luces y sombras, se ha convertido en un espacio necesario y atractivo dentro de mi esfera de interacción y también en una vía enriquecedora de conocimiento en la que pongo a debate mis propias concepciones e ideas a veces preconcebidas, y creo que eso no me sucede solo a mí; como tampoco creo que los blogueros estén totalmente conscientes del efecto que vienen ejerciendo ni del alcance que va teniendo en su conjunto la sola existencia de múltiples maneras de ver la realidad, de asumir las soluciones a los problemas, o de nutrir el espíritu, que desde la perspectiva de la “big picture” conforma una rica sinfonía.”[18]
Dichas afirmaciones no hacen otra cosa sino confirmar que  lo dicho sigue marcando la diferencia justamente allí donde las tecnologías parecen ir a la saga pues a fin de cuentas por más que se cambien los canales  eso no significa que habrán mejores un contenido.


 NOTAS


[1] Ignacio Ramonet. La explosión del periodismo. p_12  Editorial José Martí, Cuba con licencia de Clave Intelectual. España 2001.
[2] Ignacio Ramonet, ob cit.
[3] Al respecto Pascual Serrano alerta sobre el poderío de Google, “que cotiza en el Nasdaq y es propietario, entre otras empresas y servicios, de Youtube y de Motorola Mobility. Entre sus accionistas, junto a los fundadores Sergey Brin y Larry Page, se encuentra Eric Schmidt, miembro del Club Bilderberg, fue el presidente y director general de Google hasta abril de 2011. También Ram Shriram, antes directivo de Netscape y de Amazon. Entre los inversores institucionales, básicamente se encuentran grandes fondos de inversión de capital riesgo como FMR LLC, The Vanguard Group, Inc., State Street Corporation y otros más.” Véase La batalla de la izquierda y las redes sociales En_ http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/02/13/la-batalla-de-la-izquierda-y-las-redes-sociales/
[4] Véase Google+ In Depth En_ http://globalwebindex.net/thinking/google-in-depth/ Posted on January 28, 2013.
[5] Véase Google+ In Depth En_ http://globalwebindex.net/thinking/google-in-depth/ Posted on January 28, 2013.
[6] Eduardo Guimaraes. Las redes sociales y el fin del modelo top down de comunicación de masas. Ponencia presentada en II Taller Internacional “Las redes sociales y los medios alternativos, nuevo escenario de la comunicación política en el ámbito digital”. La Habana, febrero 2013. En_ http://www.ventanapolitica.cu
[7] Pascual Serrano. La batalla de la izquierda y las redes sociales En_ http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/02/13/la-batalla-de-la-izquierda-y-las-redes-sociales/
[8] Citado por Rivière, Margarita. La fama. Iconos de la religión mediática. Crítica, Barcelona, 2009. En Pascual Serrano. La batalla de la izquierda y las redes sociales En_ http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/02/13/la-batalla-de-la-izquierda-y-las-redes-sociales/
[9] Iroel Sánchez, intervención en el espacio de debate Último Jueves, de la revista Temas, noviembre de 2012 En._ Tania Chappi Docurro Último Jueves de Temas Navegar con cabeza propia (pfd). 
[10] Juan Fernández. intervención en el espacio de debate Último Jueves, de la revista Temas, noviembre de 2012 En._ Tania Chappi Docurro Último Jueves de Temas Navegar con cabeza propia (pfd)
[11] Juan Fernández. Intervención citada.
[12] Pascual Serrano. La batalla de la izquierda y las redes sociales En_ http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/02/13/la-batalla-de-la-izquierda-y-las-redes-sociales/
[13] Milena Recio, intervención en el espacio de debate Último Jueves, de la revista Temas, noviembre de 2012 En._ Tania Chappi Docurro Último Jueves de Temas Navegar con cabeza propia (pfd). 
[14] Rosa Miriam Elizalde, intervención en el espacio de debate Último Jueves, de la revista Temas, noviembre de 2012 En._ Tania Chappi Docurro Último Jueves de Temas Navegar con cabeza propia (pfd).
[15] Rosa Miriam Elizalde, ob cit.
[16] Rosa Miriam Elizalde, ob cit.

En 280 caracteres...

Lo más leído

BlogoVentana

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Cubaizquierda -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -