Oda al telón
-
Tú y yo, y las campanadas de la una,en este pueblo inmerso en las alturas.
Nos gusta que cada hora, resuenen los ecos del tiempo esteril.Las horas no
exist...
- Back to Home »
- Cuba , Dora Alonso , género y comunicación , Gertrudis Gómez de Avellaneda , historia de Cuba , historia del periodismo en Cuba , Martha Rojas , periodismo , Renee Méndez Capote , Yamile Haber Guerra »
- Mujeres en los medios cubanos: “Tengamos periodistas, no “periodistos”
Posted by : Unknown
jueves, 25 de febrero de 2016
Extrovertida y provocadora en sus análisis la Doctora Yamile Haber Guerra [*]
abrió los debates en el XII Evento Regional de Género y Comunicación. Lo hizo
con una conferencia que ella se negó a calificar de antemano como “magistral”. “Eso
lo dirán ustedes al final” dijo. De entrada cuestionó la denominación de Evento. ¿Por qué no llamarlo “Cita”? se
preguntó. Para advertirnos luego que, como polifemos posmodernos, seguimos
mirando al mundo desde el único prisma de lo masculino.
“Las periodistas –dijo la también profesora titular en la
Universidad de Oriente- como el resto de las mujeres cubanas en general han
progresado en el acceso a la toma de decisiones, según revelan expertos que
evalúan el seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer, conocida
como el Plan de Acción de Beijing”.
En Cuba “70 mujeres están al frente de medios, incluso
nacionales e internacionales y el 49,8 por ciento de la fuerza que ocupa cargos
periodísticos en los medios de comunicación nacionales, provinciales y
municipales está conformado por mujeres”. Además “de los 900 estudiantes de
Periodismo, el 80 por ciento son mujeres”,
explicó.
Hoy, advirtió, tenemos colegas prominentes en el espacio
mediático como Arleen Rodríguez Derivet, (coordinadora general del estelar televisivo Mesa Redonda), Julia
Osendi (popular cronista deportiva) o Rosa Miriam Elizalde (directora del
portal Cubadebate. Pero ellas son
apenas una muestra de otras muchas más que desde el advenimiento mismo del
periodismo dejaron su huella, incluso anónima.
“Si en Papel Periódico de la Havana (1790-1805) escribieron
mujeres, difícilmente lo sabremos, pues todo lo que allí se publicaba era
anónimo o bajo seudónimo”, comentó.
Otros nombres los calificó como imprescindibles en esta
histoia. Son los de Gertrudis Gómez de Avellaneda con su labor en Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello
(1860) que fue “concebido como una revista en primer término para la mujer, y
dirigida por mujeres, no rechazó la colaboración de los hombres”. También “Avelina
Correa de Malhey, la primera mujer periodista en Cuba, cobrando un salario y
formando parte del cuerpo de redacción del periódico El Mundo, en 1901”. Otro el de Renee Méndez Capote, una cubanita
que nació con el siglo. “Bajo su firma o los pseudónimos de Suzanne, Berenguela
e Io-san, irrumpió desde la juventud en mundo del periodismo, donde dejó una
impronta imperecedera”.
“En esa misma primera mitad del siglo XX, descollaron
las figuras de Ofelia Domínguez, Mariblanca Sabas Alomá (destacada luchadora
social por los derechos de la mujer), y Mirta Aguirre quienes con sus plumas y
con su acción combatieron por los derechos de la mujer, entre ellos el
sufragio, y el de los trabajadores, campesinos y pueblo en general. Ofelia
Domínguez, por ejemplo, fue la primera mujer en dirigir un órgano de prensa
diario en Cuba cuando en 1935 lo hace en el periódico La Palabra luego que Juan
Marinello, su director, fue encarcelado”.
![]() |
Avellaneda, Mirta Aguirre, Dora Alonso y Marta Rojas, apenas algunos de los nombres imprescindibles en la historia de las cubanas periodistas |
A partir de la segunda mitad del pasado siglo a la fecha la
lista siguió creciendo, ejemplificó la profesora. Ahí sobresalieron los aportes
de la cronista de los sucesos del Moncada y corresponsal de guerra en Viet
Nam, Martha Rojas. “Desde la prensa clandestina –indicó- mucho hizo otra
querida santiaguera: Gloria Cuadras. Está también Ernestina Otero, quien era
reportera en Palacio Presidencial y enviada por la revista Bohemia subió a la Sierra Maestra en 1958 y entrevistó a
Fidel Castro”.
El triunfo de la Revolución en 1959 y en particular la fundación
de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en 1960, crearon nuevos espacios de
visibilidad para las mujeres en los medios de comunicación, refirió Haber
Guerra.
En ese nuevo contexto crecieron profesionalmente Dora
Alonso, sentando cátedra como corresponsal de guerra en la Batalla de Girón; Miriam
Rodríguez quien “dedicó la mayor parte de su carrera a la enseñanza y la
investigación, pero nadie tiene dudas de su indiscutible aporte al periodismo
cubano”; o Isabel Moya quien “a pesar de la seria discapacidad que sufre,
jamás se ha considerado, ni se comporta, como una enferma o se ha sentido
limitada en la ejecución de ninguna de sus decisiones o actos personales y
profesionales. Es ahora mismo una de las más importantes y reconocidas expertas
en materias de género en Cuba y funge como Directora General de la Editorial de
la Mujer”.
Profesora: Usted se
refirió a que hay un porcentaje apreciable de mujeres en el gremio periodístico
cubano y que ya son mayoría en el estudiantado de periodismo en las
Universidades. Hay una tendencia a que serán cada vez más mujeres en el
periodismo cubano. ¿Es eso algo bueno?
Yamile Haber “¡Buenísimo!
Por la misma concepción biodeterminista. Sí somos mujeres es bueno que estemos
en todos los espacios.
“El problema no es si seamos menos o más. El tema es el
discurso sobre las mujeres porque de nada vale que tengamos en las aulas todas
las estudiantes periodistas que escriban
después como si fueran “periodistos”.
“Hay otro tema es los sujetos del discurso. En nuestra
prensa, son sujetos no humanos. Es decir hablamos continuamente de los Congresos, los desastres, los eventos.
Esos son sujetos no humanos. ¡Y son sujetos masculinos! Si dices la conferencia, la cita, la actividad.
Seguirían siendo no humanos pero femeninos.
“En Cuba lo que si es innegable son las conquistas sociales
y laborales de la mujer, eso lo han reconocido amigos y enemigos, leales y
desleales. Lo que pasa es que no hay una correspondencia entre esas conquistas
y el discurso, desde, hacia y para las mujeres”.
[*] Licenciada
en Periodismo por la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, 1986) y doctora
en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana (2004). Ha sido además correctora
de estilo, reportera, redactora y editora de página web del periódico Sierra
Maestra. Ha sido, además, presentadora de informativos de televisión, docente
de la especialidad de Periodismo, e investigadora. Profesora Titular adjunta
del Departamento de Periodismo-Comunicación Social de la Universidad de
Oriente, ha publicado numerosos trabajos tanto en la prensa cubana como en el
extranjero.
Publicar un comentario