Supón… que ya es demasiado
-
Digamos que las cuerdas del pensamiento se tensan al borde de los sueños.
Que nunca abriste las alas de colibrí, cuando te cegaste con las espinas de
la ro...
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Después del “ex cubano”
![]() |
Foto: Carlos Ernesto Escalona |
Una infortunada frase del conductor principal de espaciotelevisivo Mesa Redonda nos ha colocado frente a dos realidades incontestables:
Lo perjudicial de lanzar al aire definiciones estrechas sobre el ser cubano y las repercusiones actuales de la expresión pública de la opinión,
también en Cuba.
Parece claro que habitar este Archipiélago en las Antillas
no es condición sine qua non para
considerarse cubano. Se trata de querer y sentir al país porque la
cubanía, creo, es un sentido de identidad mucho más amplio y asido a varias
razones culturales, políticas e ideológicas también.
domingo, 21 de agosto de 2016
Posted by Unknown
Cuba “sube” en la agenda del New York Times
Como la espuma subió en la escala de prioridades del New York Times el tema Cuba, o para ser
más precisos, la actual política de Washington hacia la Revolución Cubana.
En menos de un mes el veterano periódico estadounidense evaluó los resultados
de más de medio siglo tratando con métodos más o menos violentos de forzar un
cambio de régimen de este lado del Estrecho de la Florida.
jueves, 6 de noviembre de 2014
Posted by Unknown
Las esencias y… Darío
Ojalá nunca hubiera escrito estas líneas pero las
circunstancias así lo exigen. Por encima de disquisiciones semánticas o
lecturas a vuelo de pájaro tomo el camino de las esencias para entender la Metáfora del Modo Subjuntivo que tantas
opiniones ha generado. Este hecho va directamente al impreciso límite de cómo
reflejar la realidad del país sin falsos objetivismos, más allá de los manuales
o los discursos para adquirir el rostro de acciones concretas.
Justamente una de las cuestiones cardinales alrededor del
mencionado post es ¿cómo determinar cuando una opinión publicada es lesiva a
los principios de la Revolución? Ese, se sabe, es un proceso de evaluación
cargado de una enorme subjetividad para el cual se necesita, sugiero, hurgar en
las intensiones o parafraseando a un historiador en las ideas que mueven los
dedos para escribir.
Ahora bien, eso no quita considerar que a los periodistas
nos asiste un deber y una responsabilidad en un sentido diferente con respecto
a otros segmentos de la intelectualidad cubana. Por eso no estimo sensato
examinar este caso con el mismo prisma de si se tratara de algo dicho por un
artista en medio de un concierto, como ocurrió hace poco con Robertico Carcacés.
lunes, 28 de octubre de 2013
Posted by Unknown