Supón… que ya es demasiado
-
Digamos que las cuerdas del pensamiento se tensan al borde de los sueños.
Que nunca abriste las alas de colibrí, cuando te cegaste con las espinas de
la ro...
Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
Ernesto Limia y Raúl Paz: La Historia sin cortaúñas (+video)
Ernesto
Limia y Raúl Paz parecen un dúo sin mucho sentido porque ciertamente no es
común ver sentados y bajo el mismo propósito a un historiador y un cantautor.
Los primeros más habituados a sus urnas académicas de verdades establecidas y
discursos elevados, los segundos, ocupados en su arte y esforzados por no ser
asociados con la política. Ambos quieren vencer esos esquemas y andan
recorriendo Cuba para hablar con los jóvenes y con quienes no lo son tanto
sobre Historia... o más bien ese sería solo el pretexto para, mirando desde
donde venimos, saber hacia dónde vamos.
miércoles, 17 de mayo de 2017
Posted by Unknown
Después del “ex cubano”
![]() |
Foto: Carlos Ernesto Escalona |
Una infortunada frase del conductor principal de espaciotelevisivo Mesa Redonda nos ha colocado frente a dos realidades incontestables:
Lo perjudicial de lanzar al aire definiciones estrechas sobre el ser cubano y las repercusiones actuales de la expresión pública de la opinión,
también en Cuba.
Parece claro que habitar este Archipiélago en las Antillas
no es condición sine qua non para
considerarse cubano. Se trata de querer y sentir al país porque la
cubanía, creo, es un sentido de identidad mucho más amplio y asido a varias
razones culturales, políticas e ideológicas también.
domingo, 21 de agosto de 2016
Posted by Unknown
Debates presidenciales en EE.UU: Lo tienen “to´ pensa´o”
Un par de candidatos enfrentados con la fuerza de sus argumentos. No habría una manera mejor de mostrar la democracia de un proceso electoral y eso es precisamente lo que nos dicen los grandes medios de comunicación cada vez que tienen lugar estos espectáculos entre dos de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos de América.
Por el camino van soslayándose varios asuntos como por ejemplo ¿por qué solo se transmiten de costa a costa las discusiones que sostienen los pretendientes por los partidos Demócrata y Republicano cuando son más los aspirantes a la Oficina Oval? o ¿por qué se eluden temas sustanciales para la suerte de ese país como el crimen corporativo, la devastación ambiental, la pobreza infantil, falta de viviendas, el libre mercado, la concentración de la propiedad de los medios, el gasto militar, las libertades civiles o el derecho a la privacidad?
Sin embargo para la mayoría del público doméstico y foráneo los debates presidenciales entre republicanos y demócratas son el arquetipo de lidia abierta entre dos opciones pretendidamente diferentes cuando siguen apareciendo evidencias de que no pasan de ser un mero ejercicio donde uno y otro hacen gala de su histrionismo para impresionar al electorado.
Por el camino van soslayándose varios asuntos como por ejemplo ¿por qué solo se transmiten de costa a costa las discusiones que sostienen los pretendientes por los partidos Demócrata y Republicano cuando son más los aspirantes a la Oficina Oval? o ¿por qué se eluden temas sustanciales para la suerte de ese país como el crimen corporativo, la devastación ambiental, la pobreza infantil, falta de viviendas, el libre mercado, la concentración de la propiedad de los medios, el gasto militar, las libertades civiles o el derecho a la privacidad?
Sin embargo para la mayoría del público doméstico y foráneo los debates presidenciales entre republicanos y demócratas son el arquetipo de lidia abierta entre dos opciones pretendidamente diferentes cuando siguen apareciendo evidencias de que no pasan de ser un mero ejercicio donde uno y otro hacen gala de su histrionismo para impresionar al electorado.
Controversias beisboleras en los medios cubanos: A la espera de saber escuchar
“Es una agresión a mi persona” dijo el manager de béisbol al responder desde un programa radial a un artículo publicado en la prensa tras la eliminación en cuartos de final de la selección local. Y no es que vaya ahora decir sí fueron o no acertados los juicios de mi colega sobre temas en los que me confieso mero espectador, o a lo sumo dar mi criterio en las peñas deportivas; pero, de nuevo, la pasión de millones de cubanos me da la oportunidad de comentarlos desde un punto de vista diferente: las fronteras y calidad del debate en los medios cubanos.
Debatir… también en la prensa cubana
Fue comidilla en el gremio periodístico territorial la controversia sostenida por dos colegas sobre si las familias deben ir juntas o no a la mesa a la hora de comer. Probablemente sin proponérselos ambos colocaron sobre el tapete la cuestión del debate dentro de los medios de comunicación y en particular en la prensa escrita. Así que cubiertos y platos aparte intentemos, en cambio ir más allá de la superficie del hecho.
Cubanos ¿disponibles o desempleados?
Hoy en Cuba no se habla de otra cosa, y no admitirlo sería negar la realidad misma. En boca de todos está el inicio de un profundo proceso dado en llamar de “reducción de plantillas y disponibilidad laboral” mediante el cual, en un período que se afirma habría terminado a finales del 2011, más de un millón de cubanos serían reubicados en otros puestos de trabajo, la mayoría ya no pagados directamente por el Estado.
Cuando mucha prensa comentó inocultable malicia el que presidente Raúl Castro se abstuviera de hablar en el acto del pasado 26 de julio, personalmente me dije su atención estaba en la intervención programada para el 1ro de agosto y, para suerte mía, él confirmó mi apreciación.
Ese día anunció la referida medida que, afirmó, tiene el propósito de “suprimir los enfoques paternalistas que desestimulan la necesidad de trabajar para vivir y con ello reducir los gastos improductivos”. En ese momento informó sobre una primera etapa que suprimirá la garantía salarial vigente hoy para personas que no laboran, aunque figuran en la plantilla de los centros de trabajo.
Más tarde supimos que a este le seguirá la optimización de las plazas estrictamente necesarias en todas las instituciones estatales. Todo, aclaró, con “la estricta observancia del principio de idoneidad demostrada a la hora de determinar quién merece el mejor derecho de ocupar una plaza”.
lunes, 25 de octubre de 2010
Posted by Unknown
Los cubanos no aceptamos recetas
Este 26 de julio Cuba fue clara en su mensaje: no aceptará presiones de nadie y mucho menos si son made in USA o de sus asalariados. Con toda seguridad las palabras del vicepresidente cubano serán tildadas por los analistas de liberalismo burgués como “inmovilismo” de la “vieja generación”. Una interpretación que, por machacada, no deja de ser simplista y superficial.
Los reclamos internos de cambios en Cuba son reiterados, no hay más que ver las páginas de opinión de la prensa y particular el espacio que el diario Granma reserva todos los viernes a las cartas de la población.
El primer promotor del debate nacional es, precisamente el presidente Raúl, quien en 2007 estimuló la libre expresión de los ciudadanos sobre sus inquietudes más acuciantes. En ese momento se hicieron más de tres millones de planteamientos, sin embargo, ninguno objetó el sistema político y económico establecido; demostrando tácitamente que la mayoría de la población considera al socialismo como la mejor opción para garantizar la independencia y la justicia socia para todos.
Los reclamos internos de cambios en Cuba son reiterados, no hay más que ver las páginas de opinión de la prensa y particular el espacio que el diario Granma reserva todos los viernes a las cartas de la población.
El primer promotor del debate nacional es, precisamente el presidente Raúl, quien en 2007 estimuló la libre expresión de los ciudadanos sobre sus inquietudes más acuciantes. En ese momento se hicieron más de tres millones de planteamientos, sin embargo, ninguno objetó el sistema político y económico establecido; demostrando tácitamente que la mayoría de la población considera al socialismo como la mejor opción para garantizar la independencia y la justicia socia para todos.
“Hay parcialidad en las transmisiones beisboleras de la televisión cubana”: lo demostró una maestría
Tras uno de los partidos más candentes del play off de la más reciente temporada de la Serie Nacional el lanzador villaclareño Freddy Aciel Álvarez, rehusó dirigirse al micrófono de la periodista Julia Osendi. ¿Por qué un atleta manifestó con semejante dureza su rechazo? ¿Veía ante sí a un potencial enemigo?
Tratando de contestar estas interrogantes conversé con Dubler Vázquez Colomé, joven periodista y comentarista deportivo del Semanario 26 que acababa de defender su tesis de Maestría: “Zonas de silencio en la comunicación deportiva cubana: regionalismo y béisbol en la televisión nacional”; una investigación calificada como “impecable en su cuerpo académico y muy bien escrita” por el Doctor Julio García Luis, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
ISTVÁN OJEDA: Dubler en tu investigación empleas términos duros como “regionalismo” y “parcialidad” para definir el tratamiento que hace la televisión nacional en particular del béisbol cubano…
DUBLER VÁZQUEZ: Con frecuencia escuchas a la afición beisbolera hablar de parcialidad hacia los equipos de la capital del país. En ocasiones sin un criterio plenamente justificado sino sobre la base de algo asentado en el imaginario colectivo. Igualmente el público cuestiona que los narradores no describen con el mismo énfasis una jugada de un equipo o de otro. Bueno y nosotros decíamos ¿cómo podemos demostrar si es cierto o no?
Tratando de contestar estas interrogantes conversé con Dubler Vázquez Colomé, joven periodista y comentarista deportivo del Semanario 26 que acababa de defender su tesis de Maestría: “Zonas de silencio en la comunicación deportiva cubana: regionalismo y béisbol en la televisión nacional”; una investigación calificada como “impecable en su cuerpo académico y muy bien escrita” por el Doctor Julio García Luis, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
ISTVÁN OJEDA: Dubler en tu investigación empleas términos duros como “regionalismo” y “parcialidad” para definir el tratamiento que hace la televisión nacional en particular del béisbol cubano…
DUBLER VÁZQUEZ: Con frecuencia escuchas a la afición beisbolera hablar de parcialidad hacia los equipos de la capital del país. En ocasiones sin un criterio plenamente justificado sino sobre la base de algo asentado en el imaginario colectivo. Igualmente el público cuestiona que los narradores no describen con el mismo énfasis una jugada de un equipo o de otro. Bueno y nosotros decíamos ¿cómo podemos demostrar si es cierto o no?
miércoles, 19 de mayo de 2010
Posted by Unknown