Mostrando entradas con la etiqueta Socialismo. Mostrar todas las entradas

El Estado es…


(foto: Carlos Ernesto Escalona)
Un ómnibus urbano a pleno mediodía en no parece el mejor momento para preguntas complejas o profundas, pero en la infancia solo importa saber. Así que el niño, a un comentario de su madre le soltó la interrogante: “¿Qué es el Estado?”. La mujer creyó eludir el debate teórico con una contesta súbita. “El Estado es todo”, dijo.
domingo, 11 de septiembre de 2016
Posted by Unknown

VII Congreso del Partido: A las cosas por su nombre



El Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) tendrá muchas lecturas, mejores o peores, triunfalistas o negativistas, más, o menos inteligentes, pero siempre tendremos que concederle el mérito de llamar las cosas con los términos exactos, sin retóricos eufemismos y, afortunadamente al dejar abierta la puerta al debate, nos queda la sensación de que los más importante vendrá a continuación, como deben ser.

Precios: No bastan los buenos deseos



¿Es posible intervenir por decreto los precios en el mercado? La tentadora idea vende muy bien en las encuestas de opinión pero en el pasado reciente, digamos las últimas dos décadas, desde el Gobierno no se ha tenido éxito diciéndoles a los vendedores particulares cuánto cobrar por sus mercaderías o servicios.
viernes, 29 de enero de 2016
Posted by Unknown

Lo mismo que en la URSS…



“Aquí va a pasar lo mismo que en la URSS”, dijo Sandra. Lo hizo con una determinación espeluznante, de esas que lo dejan a uno pensando si poseía una sabiduría clarividente o manifestaba solo un parecer superficial. No hubo tiempo para debatir o saber en qué basaba sus palabras. Sí me dejó preguntándome cuánta gente como ella estará pensando igual; o más importante todavía: si somos capaces o no, de evitar que sus predicciones se cumplan. Coincidentemente al día siguiente llegó a mis manos El Socialismo traicionado. Detrás del colapso de la Unión Soviética 1917-1991 de Roger Keeran y Thomas Kenny.
En el prólogo de Ramón Labañino afirma que es imposible no establecer los puntos de contacto entre las reflexiones de Keeran y Kenny sobre la extinción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Cuba. PCUS

La Revolución Cubana sigue siendo un proceso político y subjetivo



En algo más que 22 minutos René Alejandro Márquez Castro, dijo muchas cosas: en Cuba “la reforma política es la que va a decidir la reforma económica”; aseguró no creer en socialismo cuando lo mencionan como algo acabado porque “el socialismo más que una realidad es un ideal”, e instó a que “los cuadros tiene que aprender una nueva forma de hacer política”. 

Apuntes a los Apuntes… o Las culpas ajenas de Gorbachov

Las últimas páginas se fueron a la orilla del mar y probablemente alguien piense que ese no sea el mejor lugar para ponerse a pensar en ciertas cosas. Allá sobre la arena terminé los Apuntes críticos a la Economía Política de Ernesto Guevara de la Serna y me han quedado más preguntas que respuestas concretas, por esa irresistible tentación de mirar la realidad contemporánea con el prisma de análisis tan reveladores.

Si su carta de despedida[1] es muy conocida, todo lo contrario ocurre con esta otra que también le escribió a Fidel antes de partir al Congo y seleccionada como prólogo al libro. Es una misiva que me atrevo a calificar como imprescindible dentro del amplio legado teórico del Che; en la cual define algo muy importante: “El comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vacío, un cambio de la calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es un parte consustancial a él”.[2]

miércoles, 21 de agosto de 2013
Posted by Unknown

Los intentos frustrados


“Lo que mancha la patria, en la historia se oculta”
Israel Rojas


Los dos llegaron sin avisar. El primero venció los malos augurios esperó tranquilamente en un quiosco; el segundo sorprendió una mañana y sin saberlo completó el otro lado de una historia dolorosa y triste.
El hombre que amada a los perros (Leonardo Padura, 2009) habló de Stalin, Troski, de las purgas, las mentiras, los excesos y de una época en que parecía que el mundo cambiaría de raíz, o al menos eso pensaba mucha gente. Otoño de 1989  Egon Krenz, 2007) mientras me dejaba conocer un tanto cómo piensan al respecto los lectores previos (por las marcas de las páginas), fue como regresar a un año vivido en la niñez pero totalmente ajeno a los torbellinos que barrieron a la República Democrática Alemana (RDA).
jueves, 25 de abril de 2013
Posted by Unknown

¿Milton Friedman para Cuba?: Libre mercado para ser… menos libres

La propuesta de la derecha tecnocrática para Cuba es sencilla: libre mercado para resolver los problemas de la economía . El mercado, aseguran, es “liberador” por antonomasia y solo desatando sus mecanismos habrá democracia en este país. Recomendándonos seguir, o lo menos "considerar" los postulados del llamado "padre" del neoliberalismo: Milton Friedman.

“Una economía de mercado es indispensable a cualquier democracia moderna. Una democracia cubana y un estado de derecho han sido imposibles dentro de la economía de comando”, dicen.

Es, en esencia, la reiteración burda del discurso repetido una y otra vez por los estirados analistas del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional para resolver, por ejemplo, la crisis de la deuda soberana en Europa o el efecto dominó que provocó en Estados Unidos la explosión de la burbuja inmobiliaria en septiembre de 2008.
viernes, 10 de agosto de 2012
Posted by Unknown

EL Congreso que viene

Mi primer recuerdo de un Congreso del Partido data de 1991. En mis escasos 10 años solo alcancé a intuir que algo grave estaba por comenzar a ocurrir en el país porque sí retengo con nitidez dos hechos precedentes: el anuncio de que los hasta entonces muy leídos Sptunik no entrarían más y las noticias de la disolución del Partido Comunista de la Unión Soviética.
El primer suceso me dejó claro que no todo lo que vendría de la Unión Soviética no era necesariamente bueno; y el segundo, que tendría que trazar nuevas fronteras en los mapas políticos de mi Altas, el cual por cierto,  para pesar mío extravié luego.
viernes, 15 de abril de 2011
Posted by Unknown

En 280 caracteres...

Lo más leído

BlogoVentana

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Cubaizquierda -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -