Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

Economía en el socialismo: Hay problemas, también soluciones (+audio)

José Luis Rodríguez es hoy asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), pero no oculta dentro de su hoja de servicios sus años como ministro (1993-2009). Al contrario, asegura que esa experiencia práctica le permite tener una visión más clara de la realidad económica del país en las últimas décadas. Estuvo cerca de Fidel Castro Ruz, por lo menos desde 1981 hasta que este enfermara en el 2006.
viernes, 2 de noviembre de 2018
Posted by Unknown

El conveniente olvido de las raíces

La Organización de las Naciones Unidas informó que 245 refugiados perecieron frente a la costa de Libia a mediados de mayo. El propio organismo internacional estimó que en lo que va de 2017 por lo menos 1 300 personas perdieron la vida intentando cruzar el mar Mediterráneo desde dicha nación africana hasta Europa.
domingo, 28 de mayo de 2017
Posted by Unknown

Todo el mundo tiene su Moncada


Desde la veteranía de sus años vividos una mujer contaba de lo duro que fue para ella andar por el firme de la Sierra Maestra. A su lado una niña hablaba de su compañerita de aula que quiere ser médico, “para ir a Brasil”, dijo. ¿Son dos asuntos inconexos? Tal vez no, porque impedir que se pierda el sentido de la solidaridad hoy puede ser un desafío tan complejo como lo fue en su momento ascender una montaña. Ambos sucesos ilustran esos retos colectivos o individuales que le ha tocado enfrentar a este país para ser simple y llanamente digno. Sin importar la época cada generación ha librado sus propias batallas o como diría Silvio Rodríguez, “todo el mundo tiene su Moncada”.
viernes, 6 de enero de 2017
Posted by Unknown

Precios a transportistas privados: ¿Jugando a ser Dios?



Foto: Carlos Ernesto Escalona


Hasta el primero de octubre no han entrarán en vigor pero lanoticia de que los transportistas privados deberán acogerse a una tarifa deprecios máximos ya genera debate en la opinión pública de la provincia cubana de Las Tunas. Los juicios se escuchan en la radio, en las tertulias improvisadas en los andenes de las terminales, en los espacios citadinos donde se congregan camioneros o taxistas, entre los conductores de motocicletas y vehículos de tracción animal (coches) o humana (bici taxis).

Precios: No bastan los buenos deseos



¿Es posible intervenir por decreto los precios en el mercado? La tentadora idea vende muy bien en las encuestas de opinión pero en el pasado reciente, digamos las últimas dos décadas, desde el Gobierno no se ha tenido éxito diciéndoles a los vendedores particulares cuánto cobrar por sus mercaderías o servicios.
viernes, 29 de enero de 2016
Posted by Unknown

Apoyos necesarios pero no gratuitos


Ahora mismo Cuba puede preciarse de estar muy acompañada. Y no se trata de la perenne solidaridad de los pueblos de los cinco continentes sino de ese apoyo sujeto a tantos vaivenes como lo es de los gobiernos extranjeros que mucho influyen en los hilos de la política internacional. Ese respaldo, sujeto a no pocos pragmatismos fue más que evidente en el 2015, aunque el 2016 se presenta con serios desafíos en este ámbito.

viernes, 1 de enero de 2016
Posted by Unknown

Lo mismo que en la URSS…



“Aquí va a pasar lo mismo que en la URSS”, dijo Sandra. Lo hizo con una determinación espeluznante, de esas que lo dejan a uno pensando si poseía una sabiduría clarividente o manifestaba solo un parecer superficial. No hubo tiempo para debatir o saber en qué basaba sus palabras. Sí me dejó preguntándome cuánta gente como ella estará pensando igual; o más importante todavía: si somos capaces o no, de evitar que sus predicciones se cumplan. Coincidentemente al día siguiente llegó a mis manos El Socialismo traicionado. Detrás del colapso de la Unión Soviética 1917-1991 de Roger Keeran y Thomas Kenny.
En el prólogo de Ramón Labañino afirma que es imposible no establecer los puntos de contacto entre las reflexiones de Keeran y Kenny sobre la extinción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Cuba. PCUS

Repasando Cuba-Estados Unidos: Historia, economía y cultura (Primera Parte + audio)





Cinco días fueron pocos para atrapar en su complejidad el tema de las relaciones Cuba-Estados Unidos. Los académicos que reunió el Instituto Internacional de Periodismo José Martí hicieron lo posible por advertirnos las regularidades, indicarnos los períodos más importantes e intentar, si es que es posible, predecir cuáles serán los derroteros que seguirá un proceso en el que le va al vida a esta nación del Caribe.

El béisbol en todos los días


Si no fuera un deporte, o quizás precisamente por eso, no hay nada como el beisbol para encontrar esas expresiones, buenas o no, que tipifican la realidad del país. Y no es que la pelota no sea cosa seria porque, como me recuerdan casi a diario, los dineros que las sostienen salen del mismo erario público que junta los centavos a para asfaltar las calles de las nuestras ciudades. Sino que como a fin de cuentas es solo un entretenimiento y las personas tienden a ventilar los asuntos ligados a este con un grado de desenfado que ya desearíamos para otros tópicos más definitorios.
sábado, 4 de abril de 2015
Posted by Unknown

Visitas

Por las razones que sean, públicas o encubiertas, pero los políticos y hombres de negocios de varias regiones del mundo quieren visitar este Archipiélago, especialmente de los Estados Unidos, Europa y Asia. De hecho en menos de dos meses han desfilado por Cuba los titulares de la Cámara de Comercio estadounidense, el presidente de Google, mientras que se anuncia la próxima llegada de los presidentes de Rusia, Vladmir Putin y de China Xi Jinping.

Ariel Terrero: El Socialismo cubano da señales de cambio, el periodismo también

Ariel Terrero Escalante es un rostro conocido para los cubanos gracias a su espacio matutino semanal sobre temas económicos nacionales en la Televisión. También lo es entre los lectores y particularmente entre el gremio periodístico por su éxito durante los 24 años de trabajo en la revista Bohemia, primero como reportero, luego como titular de la sección En Cuba y más tarde como jefe de Información.

A Las Tunas no venía desde 1988 y ahora lo hizo en calidad de Director de Información de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), aunque se niega a verse a sí mismo como un funcionario que va “de recorrido” a las provincias pues sigue siendo el periodista de siempre: inquisidor, que advierte cualquier incongruencia en la información recibida.

Llegó con los zapatos embarrados de una tierra que ensuciaba el pulcro piso de la Casa de la Prensa como si estuviera acabado de salir de alguno de los surcos en los cuales conversó con los campesinos tuneros.
sábado, 18 de enero de 2014
Posted by Unknown

Venta de autos y el béisbol en Las Tunas: Sí, pero No


El primer fin de semana de enero se fue con un par  de acontecimientos sin relación aparente mas, ligados por una misma frase: Sí, pero No. Sí, comenzó la venta libre de automóviles nuevos y de uso para los ciudadanos cubanos, pero No son muy halagüeños los precios, dicen; sí, el equipo de béisbol de Las Tunas ilusionó a sus aficionados con su combatividad, pero no, la última imagen revivió los fantasmas del pasado
.

Sonó el pistoletazo de arrancada hacia unidad monetaria en Cuba

Al fin parece haber comenzado, en concreto, el camino hacia el fin de la dualidad monetaria en Cuba. Ese, quizás, sea el mensaje más claro de la Nota Oficial sobre la más reciente reunión del Consejo de Ministros. Por eso es fue inexacta la cadena Telesur cuando dijo que la Mayor de las Antillas había anunciado que terminaría con la actual dualidad monetaria en su economía. De hecho la voluntad política de hacerlo era manifiesta en casi todas las intervenciones del presidente Raúl Castro desde bien temprano en su mandato. Si bien es cierto que la Nota no dice todo lo que probablemente se esperaba, tampoco sería correcto decir que no da ninguna información o que deja las cosas como están.

miércoles, 23 de octubre de 2013
Posted by Unknown

Apuntes a los Apuntes… o Las culpas ajenas de Gorbachov

Las últimas páginas se fueron a la orilla del mar y probablemente alguien piense que ese no sea el mejor lugar para ponerse a pensar en ciertas cosas. Allá sobre la arena terminé los Apuntes críticos a la Economía Política de Ernesto Guevara de la Serna y me han quedado más preguntas que respuestas concretas, por esa irresistible tentación de mirar la realidad contemporánea con el prisma de análisis tan reveladores.

Si su carta de despedida[1] es muy conocida, todo lo contrario ocurre con esta otra que también le escribió a Fidel antes de partir al Congo y seleccionada como prólogo al libro. Es una misiva que me atrevo a calificar como imprescindible dentro del amplio legado teórico del Che; en la cual define algo muy importante: “El comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vacío, un cambio de la calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es un parte consustancial a él”.[2]

miércoles, 21 de agosto de 2013
Posted by Unknown

¿Milton Friedman para Cuba?: Libre mercado para ser… menos libres

La propuesta de la derecha tecnocrática para Cuba es sencilla: libre mercado para resolver los problemas de la economía . El mercado, aseguran, es “liberador” por antonomasia y solo desatando sus mecanismos habrá democracia en este país. Recomendándonos seguir, o lo menos "considerar" los postulados del llamado "padre" del neoliberalismo: Milton Friedman.

“Una economía de mercado es indispensable a cualquier democracia moderna. Una democracia cubana y un estado de derecho han sido imposibles dentro de la economía de comando”, dicen.

Es, en esencia, la reiteración burda del discurso repetido una y otra vez por los estirados analistas del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional para resolver, por ejemplo, la crisis de la deuda soberana en Europa o el efecto dominó que provocó en Estados Unidos la explosión de la burbuja inmobiliaria en septiembre de 2008.
viernes, 10 de agosto de 2012
Posted by Unknown

Cuba: Transformar mentes sin lobotomías

A mediados del siglo XX fue muy popular entre los neurólogos y psiquiatras, especialmente de los Estados Unidos, la lobotomía, un procedimiento quirúrgico presentado como milagroso para tratar cualquier tipo de desorden psiquiátrico. Era como transformarles la mente a las personas desde el quirófano. Hoy se habla de cambiar la mentalidad para mantener vivo a nuestro socialismo, pero ¿será tan sencillo y efectivo como creyeron era cortar ciertas vías nerviosas del cerebro?

El tránsito hacia concepciones diferentes sobre los esquemas de desarrollo, productividad y eficiencia, ecológicamente sostenibles, por ejemplo, no es tan simple como parece. De lo contrario no generaría tanta controversia el reordenamiento de las playas del país o de los espacios comunes en los edificios multifamiliares; las dos, políticas con un origen legítimo por cuanto persiguen, para decirlo en términos sencillos, poner orden.

En 280 caracteres...

Lo más leído

BlogoVentana

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Cubaizquierda -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -