Mostrando entradas con la etiqueta Betsy. Mostrar todas las entradas

San Pablo de Yao (II): La anécdota que quedó en el banco


Gracias Disa…

El lapso de 14 innings era demasiado corto para conocer todas las historias de San Pablo de Yao y como era de esperarse algunas se quedaron en el banquillo de suplentes sin poder salir a jugar. Pero como las buenas sugerencias hay que seguirlas, hubiera sido imperdonable no hablar de otra de las memorias que atesora este caserío en las estribaciones de la Sierra Maestra.
viernes, 24 de mayo de 2013
Posted by Unknown

Catorce innigs en San Pablo de Yao



Un encuentro con las montañas con su verdor, sus nubes es una atracción irresistible, aún cuando haya sido por corto tiempo: más o menos lo que duran dos juegos de softbol. Tenerlas cerca es un soplo de aire fresco al espíritu igual al que me trae, todavía, el mar. La Sierra Maestra me vio desde la ladera opuesta de la ocasión anterior, sus elevaciones volvieron a extasiarme durante la breve estancia en San Pablo de Yao.

domingo, 19 de mayo de 2013
Posted by Unknown

Romerías de Mayo: más vale tarde... (I)

Son las primeras líneas que, espero, crezcan más adelante. Por ahora comparto un puñado de escenas en mis primeras Romerías de Mayo (gran paradoja viviendo tan cerca del Holguín).
Empezando con el abrazo a los amigos entrañables un  concierto y las canciones que necesitaba escuchar en estos días....
MÁS FOTOS

viernes, 3 de mayo de 2013
Posted by Unknown

Nigua: El mundo no se acaba en el asfalto

Un nombre referido a un molesto insecto típico de las zonas rurales y una tierra sedienta es apenas lo conocido de Nigua, un caserío del municipio tunero de Majibacoa, justamente 14 kilómetros al sur de la carretera central.

Son 122 personas que ahora ven el futuro con otros ojos desde el arreglo del camino, porque el río hoy luce como una quebrada silenciosa, mas, con las lluvias suena como un toro bravo, desborda su cauce e incomunica a La Jatia, el otro pobladito que compone la circunscripción local.
lunes, 29 de abril de 2013
Posted by Unknown

Mi bandera


Después de varios meses en Canadá él no ha logrado acostumbrarse a su nueva vida. Claro, en la high school no es bien visto ser muy aplicado en las clases, de hecho es todo lo contrario. Allí son más populares con las chicas quienes sobresalen en los deportes o los rebeldes sin causa. Varias veces se ha preguntado qué  es él ¿cubano o canadiense? Solo antes de irse a dormir él ilumina un tanto sus incertidumbres, gracias a su mamá que persiste en una tradición muy particular.
De regreso en Cuba, su progenitora lo contaría así: “Aquí la bandera es algo que uno asocia con los organismos, con la escuela, etc., pero ese hijo que yo traje de vuelta se llevó de aquí dos banderas cubanas y todas las noches tenía la misión de doblarlas. Desde mucho antes de enfermarse, y por la noche la recogía y la doblaba como se hace oficialmente. Se añora mucho la patria”.
lunes, 22 de abril de 2013
Posted by Unknown

Crecer: ¿dónde estas Peter Pan?

Una lágrima corrió por su rostro de cuatro años, no porque le doliera algo, o más bien no físicamente. “Papá, yo quiero ser grande”, me dijo y se me partió el alma en dos. De plano comprendí que esto es solo el comienzo de quién sabe cuantos interrogatorios más; tal vez los mismos que hace Silvio en su Escaramujo.

El momento no era el más idóneo para averiguar la razón de la interrogante y lo único que se me ocurrió fue tratar de convencerla que las cosas tienen su momento. “Cómo las maticas, que primero son pequeñas, luego le salen las hojas. Pero eso se demora”, le dije.
jueves, 4 de abril de 2013
Posted by Unknown

¡Cuéntame otra historia! (Gracias Chiringa por pedirlas)

Para Carlos Alberto

Eran demasiadas páginas leídas, sitios  solo vistos por descripciones y relatos que, sin la menor intensión, lo aseguro, de serrucharle el piso a guía  no pude aguantar las ganas de contarlas.
“La balsa de goma se separó de la embarcación rápida y sus ocupantes, cinco hombres ranas y el oficial la mando Grayston Linch (Gray), silenciosos, la dirigieron hacia la costa.  Sus rostros, al igual que las ropas que usaban, trusas, camisetas y patas de rana, estaban teñidos de negro. (…) Los hombres ranas se estacionaron a intervalos, y comenzaron a nadar hacia la playa observando el fondo del mar en busca de obstrucciones (…) Era la hora H del Día D. La Brigada de Asalto 2506 se aprestaba a realizar un desembarco anfibio”. (*)
viernes, 29 de marzo de 2013
Posted by Unknown

Korimakao: La pasión por un arte puro

Un actor de renombre, la mística de una serie o las “toneladas” de historia que bullen en la Ciénaga de Zapata son las referencias que en Cuba se vinculan a la palabra Korimakao; aunque pocas veces se sabe que tras ese vocablo vive la pasión por un arte diferente soñada en 1992 por el comandante de la Revolución Faustino Pérez y abrazada luego por Manuel Porto.

Este Conjunto Artístico Comunitario se antoja como una Torre de Babel a la cual acuden artistas de todo el Archipiélago a quienes no se les exige formación académica previa, solo un poco de talento y muchas ganas, dice Yander Roche Miralles “Cuco”, el director artístico general.
jueves, 28 de marzo de 2013
Posted by Unknown

La Ciénaga: Sigo creyendo en los sueños

“Vengo de allá de la ciénaga, del redimido pantano”, la frase del Indio Naborit es demasiado buena como para no repetirla pues así regreso yo también: con un montón de historias; unas se deslizarán como susurros tornándose en palabras y otras se me quedarán muy dentro del pecho. Vuelvo reafirmándome en la fe en los sueños, sin importar el cansancio, los prejuicios, los miedos, las dudas, los arranques o las heridas del pasado que de vez en cuando duelen por debajo de las cicatrices.
martes, 26 de marzo de 2013
Posted by Unknown

Retrato de un hombre mirando al Sur

Callado, tranquilo, con expresión serena, meditabunda, estaba él; mirando a un mar que le correspondía con igual mansedumbre. Su piel ya tiene al Sol bien metido adentro, tanto, que sus rayos no se atreven a tostarla más; quizás por eso no lleva camisa pues el Astro Rey es su compañero en tantos de días de sudar en la pesca que da de comer a su mesa.

Cabo Cruz es como él, imperturbable, taciturno, de una parsimonia imposible de alterar por los forasteros, tanto que su gente camina por la carretera como si fuera una acera. Desde arriba, introvertido también, el Faro Vargas vigila el mar porque las aguas tranquilas ahora, se endemonian cuando algún Dennis, Paloma o cualquier otro huracán vienen de visita.
sábado, 8 de diciembre de 2012
Posted by Unknown

Una Piedra no tan Hueca

Yanet Cuenca es de pocas palabras y como toda campesina bendice cada aguacero; Raúl Jorge, locuaz y franco, no oculta su preocupación porque los campos de caña no rinden lo suficiente; a Mileidys Gómez, extrovertida, afable, se le aguan los ojos de escuchar a los niños hablar de Fidel y siempre hace el tiempo para darle una vueltecita a sus federadas.

A los tres los une el desvelo perenne porque el camino hacia el poblado donde viven deje de ser el infernal lodazal de ahora, presto a tragarse a cualquier vehículo que ose molestar calma de sus charcos. Ellos han echado raíces en Piedra Hueca un caserío rural de poco más de 400 habitantes, tierra adentro en el municipio de Puerto Padre y ligeramente conocido por las aguas que manan de sus pozos.
martes, 4 de diciembre de 2012
Posted by Unknown

La lección de Sandy

Dicen que los golpes enseñan, pero en asuntos de huracanes esta no parece ser una opción razonable porque en medio están los recursos de muchos y lo más preciado: la vida de las personas. Un poderoso meteoro literalmente destrozó a la ciudad de Santiago de Cuba y a uno le queda la incógnita de que si su población tenía una verdadera percepción del peligro al que se enfrentaba, una lección de la cual podemos aprender todos.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Posted by Unknown

Negativismo

No fue ni el calor o el tono de sus palabras. Lo verdaderamente desagradable fue el extremismo de sus puntos de vista, empeñados en verlo todo desde el ángulo de vaso medio vacío. Hasta las más crudas verdades suelen tener un pésimo sabor si son dichas desde el discurso de la frustración y el desaliento.

¿Para esto se hizo la Revolución? Era su pregunta de inicio para enumerar una serie de supuestos “fracasos” del proyecto social emprendido por esta nación después de 1959. Sin embargo por debajo de las realidades descritas: la corrupción de los funcionarios o las prácticas de muchos de “luchar” en su trabajo eso que no pueden comprar con su salario, subyacía una visión que al final solo consigue llenarnos de veneno el alma.
viernes, 16 de noviembre de 2012
Posted by Unknown

Ánimos verdes

Todos los que han estado en Santiago u Holguín después del huracán Sandy me han contado de lo triste que se ven las ciudades con tantos árboles en el suelo. Entonces recordé que a la mañana siguiente de los azotes de Ike por mi ciudad sentí una sensación de tristeza al verlo tendidos sobre las calles.

“Este huracán causó mucho daño a nuestra vegetación, cortó muchos árboles, sobre todo algarrobos y piñón, los cultivos varios también están seriamente afectados. Por ejemplo en el interior de la provincia, en el municipio Tercer Frente, dañó las plantaciones de café, debido a los vientos. Los manglares de todas las costas están quemados igualmente por la acción del viento”, le dijo a la prensa local el MSc. Alberto Beyri Masart, geógrafo especialista del Centro Oriental de Ecosistema y Biodiversidad.
martes, 6 de noviembre de 2012
Posted by Unknown

Viviendo el sueño de un niño

Los trenes se antojan como barcos sobre tierra que le despiertan los sueños a los niños imaginándose maquinistas de esas moles de metal capaces de devorar kilómetros tirando tras de sí miles toneladas de carga o cientos de pasajeros.

Sobre esos íconos de la modernidad andan tripulaciones que se comportan como una familia de pocos pero que comparte mucho. No hay espacio para las palabras porque de la cabeza y la cola todo se habla por señas, con las manos si es de día o con faroles si es de noche. El tan común “oye atiéndeme” o “está bien te escuché” aquí se resuelve con pitazos de la locomotora para que el mensaje llegue con claridad al "cabus".
miércoles, 17 de octubre de 2012
Posted by Unknown

Nicho: Reencuentro y añoranza

¿Cómo describir estos días de abrazos a una tropa entrañable que no olvida a los ausentes? ¿Cómo hacer para tornar en letras los hechos sintiendo que la palabra escrita no puede decir todo lo que quisiera?
martes, 9 de octubre de 2012
Posted by Unknown

Andando con Buda

Quizás sea por su forma un tanto rechoncha y lenta que a alguien se les pareció a esas figuras de yeso  sentadas con las piernas cruzadas en pose de meditación, típica de los budistas, que a estos vehículos los ferrocarrileros le llaman precisamente así: Buda.

Según cuentan, llegaron a principios del siglo pasado para transportar a instancias de las compañías azucareras estadounidenses a los pagadores que liquidaban los adeudos de aquella con los colonos cañeros. Tal vez por eso los tripulantes de estos peculiares vehículos nunca pudieron darse el lujo de la parsimonia del mítico filósofo y teólogo oriental. Más bien todo lo contrario.

Pero en mi brevísimo encuentro con Buda no hubo espacio para la meditación, me detuve, sí, en el ingenio creador de los mecánicos que logran mantener todavía rodando por las líneas férreas a estos singulares artefactos, muy útiles para trasladar a trabajadores que a fuerza de sudor mantienen seguras la circulación por los caminos de hierro en Cuba.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Posted by Unknown

Decisiones

Toda decisión implica, por naturaleza, una encrucijada, al punto de corroer la mente hasta el borde de la locura si permanece latente por demasiado tiempo; quizás eso explique por qué haya quien no se lo piense demasiado para decidirse.

Obviamente hay disyuntivas que requieren meditarse más que otras, pues no es lo mismo escoger la ropa para salir al trabajo que definir el futuro de una nación determinada a defender un proyecto social diferente. Aunque seguramente los diseñadores y modistos se molesten con la frase anterior porque para ellos optar por el vestuario adecuado es, con justeza, una deliberación de suma importancia.

lunes, 27 de agosto de 2012
Posted by Unknown

La sangre une y compromete a Pedro

Regresar a estas llanuras del noroeste de Las Tunas, rara vez interrumpidas por algún que otro promontorio y atravesadas por pequeños ríos, siempre es emocionante para Pedro Vicente García. Por sus venas corre sangre de héroes pues su bisabuelo, Vicente García González, es reconocido, con justeza, como el más excelso prócer local de las luchas contra el colonialismo español.

Ha pasado mucho tiempo desde que vino por primera vez a sitios por donde su antepasado se batió invicto contra las huestes ibéricas que infructuosamente trataron de expulsarlo de su terruño. Sin embargo Pedro no deja de emocionarse pensando en cuanto ha hecho la Revolución Cubana por perpetuar la memoria histórica de la nación.

Mar y tierra

Desconozco si todavía los niños de esta época jueguen a algo que se llamaba así: “Mar y tierra”. Ya olvidé los detalles del entretenimiento infantil. Apenas recuerdo que los jugadores se dividían en dos bandos separados justamente por dos porciones imaginarias de agua y suelo seco.

Aunque los climatólogos y meteorólogos digan que vivir en una isla larga y estrecha como Cuba significa que siempre se está influido por las brisas marinas; dicha sentencia puede quedar en el olvido para quienes les ha tocado estar lo suficientemente lejos del mar como para que les sea imposible contemplarlo en vivo a su antojo.
jueves, 16 de agosto de 2012
Posted by Unknown

En 280 caracteres...

Lo más leído

BlogoVentana

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Cubaizquierda -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -